Zuckerberg es el hombre del año para “Time” contra todo pronóstico

El creador de Facebook, Mark Zuckerberg, de 26 años de edad es el hombre del año para la revista que lleva haciendo esta elección desde 1927. Zuckerberg es la persona más joven en aparecer en la lista Forbes y la segunda mas joven en ser elegida persona del año por la revista Time.

Pero este año, nada hacía presagiar que el joven padre de la mayor red social del mundo iba a ser el elegido por la revista. En la votación popular de los lectores, Zuckerberg aparecía en la décima posición mientras que Julian Assange, el creador de Wikileaks aparecía en primer lugar,  e incluso la cantante Lady Gaga, que aparecía en tercer lugar tenía más votos a favor.

Por su parte, la revista afirma que el elegido ha sido Zuckerberg, entre otras razones «por conectar a más de 500 millones de personas y hacer un mapa de las relaciones sociales entre ellos; por crear un nuevo sistema de intercambio de información y por cambiar el modo en que vivimos nuestras vidas».

¿Y por qué Zuckerberg y no Assange, ha sido finalmente el elegido? Según ha expuesto la revista “en su edición on line”, es porque, «aunque ambos expresan un deseo por la apertura y la transparencia, Assange se dedica a atacar a los gobiernos con la meta de debilitarlos y Zuckerberg posibilita que los individuos compartan voluntariamente su información con la idea de fortalecerlos. Assange ve el mundo como su estuviera lleno de enemigos reales e imaginarios y Zuckerberg ve el mundo lleno de amigos potenciales».

La repercusión en las redes sociales entre otras Twitter, ha sido la de cientos y cientos de “twitts” sobre el tema, la mayoría en contra de la elección de la revista: Unos pidiendo a Assange como hombre de la década, otros criticando a Zuckerberg de violar la intimidad de la gente y a la revista porque, aun así, lo han elegido el hombre del año.

Wikileaks: Un paso atrás y otro adelante en la difusión informativa

Tal vez la frase que a todos viene a la mente al pensar en Wikileaks es: ¡Aleluya, alguien se atreve a ir contra el poder, en este caso, contra el máximo poder: el gobierno estadounidense! Y si, así es, Julián Assange, el creador de Wikileaks ha conseguido revolucionar la información a nivel mundial.

Un paso adelante: La información se rebela contra el máximo poder político

Ha conseguido publicar lo que nadie se hubiera atrevido: los entresijos de la política exterior Estadounidense. Bravo. Enhorabuena. Y por ello, sabía que se jugaba mucho, de hecho, poco han tardado en acusarle de acoso sexual o incluso EEUU baraja la opción de acusarle de espionaje, y se encuentra a la espera de ser extraditado a una prisión Estadounidense. Y todo por difundir a  la humanidad  rumores conocidos pero nunca confirmados sobre EEUU: el caso Couso, las torturas en Iraq o su visión sobre los líderes de otras potencias mundiales. Es un héroe y hemos de elogiar a Assange por ello. Ha dado un paso adelante en cuanto a la influencia que tienen los poderes, en este caso políticos, en el periodismo.

Un paso atrás: Monopolización de la información

Pero también ha dado un paso atrás. Y muy grande. Porque ofrecer la información sólo a cinco periodicos en todo el mundo (El País, The Guardian, The New York Times, Le Monde y el alemán Spiegel) no es lo más ético periodisticamente hablando. Por supuesto tampoco me lo parecería que estuvieran al alcance de cualquiera. Bastante tenemos ya con el periodismo ciudadano que gracias a Internet, se esta convirtiendo en la tónica habitual de informacion para muchos internautas. Pero  Wikileaks lo único que consigue con esta actitud es una vuelta atrás en la libertad de información. Los periodistas no han fiarse del gobierno EEUU de forma unilateral.

¿Y porqué sí hacerlo de Wikileaks? Aunque parezca lo contrario, estoy completamente de acuedo con Wikileaks y el trabajo que está haciendo. Pero no en la forma de difundirlo. O no al menos al 100%. Falta crítica en este caso. Falta libertad de análisis por parte de otros periódicos. En España, tan sólo el periódico El País tiene acceso a los documentos de Wikileaks. Nada pueden hacer contra ello los demás. Ni El Mundo, ni La Vanguardia, ni ABC, ni Público... y así podría seguir citando numerosos periodicos que podrian aportar información, y sobre todo algo muy importante: análisis y crítica, que es lo que diferencia al periodismo de la publicidad.

La posición del resto de prensa española

¿Cual es la posición de los otros periódicos ante esta situación? Quizá el principal aludido sea El Mundo, el mayor rival  de El País en España quien menciona el tema sólo en cuanto a informaciones muy relevantes y de forma bastante superficial, enlazando o mencionando a otros medios. Público, por su parte, sí que se ha hecho eco de la filtración con mayor énfasis creando una sección digital. Por su parte, el diario ABC se centra en la opinión y sus expertos analizan las repercusiones. En definitiva, todos los medios en menor o mayor medida recogen la noticia, aunque el País sea quien lleve la «voz cantante en el tema».

No estoy tachando al País de que haga mal su trabajo. Si no todo lo contrario. Pero sí creo que Wikileaks está dando un paso atrás y esta monopolizando la información tan esencial  que ofrece en unos pocos medios consiguiendo un efecto contraproducente con ello.

Aún así, apoyo a Assange, que ha conseguido una labor social loable, arriesgando su propia vida y espero que esta «acusación» sobre un posible acoso sexual no vaya más lejos de lo que es, y sobre todo, que no afecte a Wikileaks y a su difusión informativa.

Nada puede parar a Internet

El poder de Internet es insuperable. Cualquier persona que tenga una conexión a Internet y un ordenador puede acceder a un medio en el que no solo los periodistas pueden publicar sino tambien los particulares. Y aunque para muchos, los blogs como este desde el que escribimos no tienen gran relevancia informativa, habría que analizar si es realmente así, porque muchas entradas de blogs son escritas también por periodistas y que remiten a medios que realmente han trabajado esa información. De echo, este sistema de información distribuida  en el que nos movemos, contraria a la centralizada que ofrece un mayor control, que ha explicado Gonzalo Martin en la charla a los alumnos de Periodismo de la Carlos III, tiene su parte buena y su parte mala. Esta muy bien que todos podamos publicar, y que no pueda existir censura en la red. Sin embargo, el problema del istrusismo profesional, asi como la extensión de un periodismo ciudadano puede llevar muchas veces a creer en los rumores o los juicios paralelos.

Por lo tanto el gran poder de Intenet nos puede servir entre otras cosas para desarrollar nuestra marca personal. Txaber Allué, es un cocinero que se autodetermina el cocinero fiel y que gracias a Internet ha conseguido identificarse con su marca personal y rentabilizar su actividad profesional.

En conclusion, cada uno, en especial cada profesional de la comunicación o pretendiente de serlo debe promocionar sus habilidades y publicar sus articulos, incluso antes de que se trabaje en un medio más o menos reconocido.

El Senado rechaza la moción del PP por la neutralidad de la red

El Senado ha rechazado la moción del PP  por 121 votos en contra (Grupo Mixto, Senadores Nacionalistas Vascos, PSC ERC e ICV y PSOE) frente a 116 a favor (PP), en la que se instaba al Gobierno a modificar la normativa española en materia de Sociedad de la Información. En la misma,  se pedía el cumplimiento del principio de de neutralidad por parte de los proveedores  de telecomunicaciones que operan en España.

Según el promotor de la iniciativa, Ildefonso Pastor,  suscitar este debate «no es una cuestión partidista, sino de todos. Una Red abierta hace que se pueda innovar y crear riqueza. La posición actual es ambigua y no promueve que lleguemos a generar una economía del conocimiento, fundamental en estos tiempos».

Por su parte, la senadora por Palencia y responsable en el PSOE de la moción, Miriam Andrés Prieto, dice «sí» a la neutralidad en el tráfico de datos que propone el PP, pero con consenso parlamentario. «No es cuestión de forma, sino la manera que tienen de hacer politica», ha declarado Andrés Prieto, una postura poco clara, pero sí bastante polémica.

Sobre la neutralidad de la red, se han pronunciado también las redes sociales.  Facebook defiende la neutralidad en Internet, de manera que se adhiere al debate abierto por Google y Verizon.

La neutralidad de la red, es, de forma general, una ley según la cual los proveedores dan acceso a los contenidos sin privilegiar a un participante de la red por encima de otros, y, aunque de momento se ha ido respetando, parece que no interesa a todos por igual que este principio siga adelante.

II JORNADA DE COMUNICACIÓN CORPORATIVA 2.0

La Universidad Carlos III de Madrid ha llevado a cabo este jueves la II Jornada de Comunicación Corporativa 2.0 donde hubo grandes personalidades del mundo de la comunicación.

 

En este enlace podéis encontrar algunas de las fotos del día:

Parte  de los asistentes a la jornada

 

«El periodismo era más fácil antes»

Así es. Según Rosa María Calaf, la corresponsal del pelo rojo y el mechón blanco que lleva años haciéndonos llegar la información de Asia a través de TVE,  la mercantilización de la información, el control por parte de los poderes y otras muchas causas como la precariedad laboral hacen que hoy en día sea más difícil informar que hace 40 años. Y esto, viniendo de una profesional como Rosa María Calaf es más que suficiente para alarmarse y tomárselo enserio.

Estas declaraciones se dieron el pasado jueves 28 de octubre, en la  “I Jornada de periodismo y Derechos Humanos: la lucha por la libertad de expresión, de palabra y de imagen” que realizó la Universidad Carlos III de Madrid. En este evento, además de Rosa María Calaf, participaron otros grandes profesionales del mundo del periodismo como Aurelio Martín, Rafael Maturana, (miembro de la Junta directiva de Reporteros sin fronteras)  o Mayte Carrasco (Corresponsal de Guerra Freeland) quién nos advirtió y contó la dureza con la que se vive en la actualidad el periodismo de guerra.

Todos ellos tenían en su discurso una idea: A los periodistas no se les quiere en las guerras, sin embargo todos ellos tenían la misma mirada ilusionada en los ojos, de quien hace lo contrario de lo que tiene que hacer, sabiendo que eso es lo que quiere y lo que debe hacer.

Otro tema del que hablaron casi todos los ponentes fue de la censura. No todo el mundo tiene el acceso a Internet fácilmente como lo tenemos aquí e incluso teniéndolo, nos encontramos en el momento en el que la gente más desinformada se encuentra. Como ejemplos, los gobiernos de China o Cuba controlan quién tiene acceso a internet y quién no. ¿Dónde está aquí la famosa globalización y los objetivos del milenio que los países de Naciones Unidad se habían planteado para 2015? ¿Qué pasará en un futuro próximo? ¿Cómo serán nuestras condiciones laborales para los que estamos a puntos de terminar la Universidad y de entrar a formar parte del mundo laboral?

Nadie, en el congreso, pudo dar respuesta a estos interrogantes. Lo que sí supimos fue que las malas condiciones laborales, la mediatización, la censura y los intereses políticos y económicos consiguen que la información, en la era de la globalización y de Internet, sea de todo menos objetiva, veraz y universal.

¿Dónde se encuentra la frontera entre nuestra “vida real” y la “realidad virtual”?

Donna Haraway, profesora del programa de Historia de la Conciencia en la Universidad de California, en su manifiesto cyborg, afirma que actualmente, todas las personas somos cyborgs externos. Y es que, citando a la misma autora: “Un cyborg es un organismo cibernético, un híbrido de máquina y organismo, una criatura de realidad social y también de ficción”. Como ella misma afirma:

El individuo de la sociedad occidental moderna, que se desplaza en un coche con GPS, se comunica por medio de un teléfono móvil y lleva su ordenador portátil para trabajar en las salas de espera de los aeropuertos es, de hecho, un cyborg. La tecnología que lleva encima funciona como una amplificación o potenciación de sus sentidos, y por ello, en Occidente somos todos cyborgs, dada nuestra dependencia de los sistemas tecnológicos.

Y es que estamos llegando a un punto en el que diferenciar entre lo que llamamos “realidad” y lo que llamamos “espacio virtual” o “realidad virtual” es realmente complicado. Y si no, que se lo pregunten a Paola Letizia, una Italiana que ha denunciado a los tribunales a un hombre por entrar en su casa… virtual y robarle. Paola Letizia es, como millones de personas en el mundo usuaria de facebook y usuaria de uno de sus juegos: Pet Society. La mujer se gastó más de 100 euros en decorar su casa virtual y ahora ha presentado una denuncia ante los tribunales.

La primera reacción de la gente que lee este tipo de noticias es la burla y la incredulidad de que haya gente que dedique ese tiempo y dinero a un espacio digital y no se lo gaste en decorar su propia casa pero… hasta que punto lo que llamamos virtual o digital no es real? Esa mujer afirma que es un daño moral para ella porque ahí acudían sus amigos y se reunía con gente con la que mantenía esa relación que llamamos cibernetica. ¿Para ella no es real algo a lo que le dedica tiempo, esfuerzo y dinero? Seguro que sí.

Entonces… ¿Qué es real? ¿Cual es la verdadera realidad? Nosotros, podemos decir que  somos reales, pero nosotros también hemos sido construidos o materializados por alguien.

En cuanto a nuestros yo en Internet: facebook, tuenti, twitter… son reales porque somos nosotros quienes escribimos y dirigimos nuestra personalidad por la red y de echo hay mucha gente que dedica más tiempo a sus relaciones virtuales por la red que ha sus relaciones personales cara a cara. Y si damos un paso más, también podemos encontrar a gente que tiene más relaciones sexuales con películas on-line o cibersexo, que con hombres o mujeres de carne y hueso. Y aquí podríamos entrar también en el mundo Matrix, un clásico de la ciencia ficción que nos lleva a plantearnos muchas cosas sobre lo “real” y lo “imaginario”.

Otro campo virtual a analizar es el mundo de los sueños. En la película de origen vemos materializada esta idea.

Y es que… ¿hasta dónde puede llegar nuestra inmersión en los sueños? ¿Nunca os ha pasado que os habéis creído tanto un sueño que habéis pensado que ha pasado de verdad? ¿Y que ocurre cuando, incluso estando despiertos soñamos y la mente se nos va a otro lado? Este concepto, el de la ubicuidad, es el que caracteriza el mundo virtual, la realidad virtual y todo lo que ello conlleva: Que haya momentos, y siempre los hay, en los que confundamos la realidad con la realidad virtual, dos construcciones, dos universos paralelos que van unidos y que muchas veces interfieren el uno con el otro.

Y es que los sueños no son más que la extensión de nuestros pensamientos, deseos más ocultos y pasiones insatisfechas. Pero no perderse en el mundo de los sueños es vital para recordar, que al fin y al cabo, los sueños, sueños son.



Finaliza el rescate de los 33 mineros Chilenos

Luis Urzua, la persona que más tiempo ha permanecido atrapado a casi 700 metros de profundidad, llegó ayer a la superfície dentro de la cápsula Fénix. Junto a los otros 32 hombres rescatados, ha permanecido 69 días bajo tierra.  

 

El salvamento de los 33 mineros concluyó ayer con la liberación de Luis Urzua, conocido como Don Lucho, el capataz del grupo. De esta maera concluyen 53 días de operación de rescate durante los cuales un equipo de técnicos y geólogos pusieron en marcha tres planes alternativos hasta llegar al lugar donde se habían refugiado los mineros.

Tras casi 24 horas de trabajo ininterrumpido la operación de rescate finalizó con los 33 mineros y con los seis rescatistas que descendieron a la mina para ayudarlos a salir, sanos y salvos en la superficie del yacimiento de San José. Al igual que sus 32 compañeros, Luis Urzúa fue izado en la cápsula de hierro Fénix 2, que en pocos minutos recorrió los más de 630 metros de distancia entre la superficie y el refugio donde se guarecieron los mineros tras el derrumbe ocurrido el pasado 5 de agosto. Al comenzar la evacuación, la medianoche del martes, los familiares se congregaron frente a los monitores de televisión instalados en el «campamento Esperanza» para seguir el rescate minuto a minuto.

Al hacerse pública la noticia, miles de Chilenos se echaron a las calles, las iglesias repicaban sus campanas y los bomberos hacían sonar las sirenas para celebrar el feliz desenlace de un acontecimiento que ha traspasado las fronteras de Chile y de América Latina y que incluso ya se piensa con llevar la historia al cine. En Santiago, unos minutos después de que Urzúa saliera a la superficie miles de personas se congregaron en la céntrica Plaza Italia, a la que suelen acudir los capitalinos para celebrar los triunfos políticos y deportivos. «Mineros supersónicos» y «¡Fuerza, mineros!» eran algunos de los mensajes que podían leerse en las decenas de pancartas desplegadas.

En el «campamento Esperanza», la ansiedad y la tensión acumuladas por los familiares y amigos de los mineros dieron paso a una explosión de júbilo que contagió al propio Presidente de la República de Chile, Miguel Juan Sebastián  Piñera, quien llegó a la mina para supervisar la operación de rescate.
«¡Viva Chile, mierda!», gritó Piñera antes de invitar a los presentes a entonar el Himno Nacional.

El derrumbe ocurrido en este yacimiento de cobre, que tenía más de un siglo de antigüedad y operaba en condiciones precarias, volvió a poner de manifiesto las carencias de un modelo de desarrollo económico basado en la explotación intensiva de los recursos naturales. Por su parte, el Presidente Piñera anunció la instalación en ese lugar de un memorial en recuerdo de las víctimas de los accidentes mineros por lo que se entiende que el yacimiento San José no volverá a operar además de por los problemas financieros y legales que afrontan sus propietarios.

A continuación un vídeo sobre una noticia que se emitió en TeleSur (Venezuela) sobre como la cápsula Fénix 2 rescataría a los mineros

Las redes sociales no hacen huelga en Internet

La primera huelga general desde el boom de las redes no ha sido tan general. O al menos, hay  un sector que el 29-S no descansó: Las redes sociales. Los Comunity manager (termino muy de moda) o gestor de comunidades, es una profesión que se encarga de gestionar contenidos en las redes sociales. Ellos no hicieron huelga. Y tampoco la hicieron los miles de usuarios ese 29 de Septiembre, en el que los sindicatos pidieron incluso a los abuelos que no cuidaran de sus nietos y que sin embargo se olvidaron de pedir a los internautas que apagaran los ordenadores.

Desde la última huelga general, la que le hicieron los sindicatos a Aznar en 2002 , aquella en la que un incipiente correo electrónico se encargaba de conectar a la gente via Internet y captar adeptos para que secundaran la huelga general, la comunicación en Internet ha evolucionado frenéticamente.

Tanto es así que ahora nos enfrentamos a un gran problema dentro de este social boom: La privacidad, esa asignatura pendiente de las redes sociales que tienen la capacidad de convertir lo que antes era una conversación privada en casa de un amigo en un post en el tablón de un perfil que puede ser visto por millones de personas.

Y es que Internet y sobre todo las redes sociales se han convertido en un medio de comunicación esencial para periodistas, trabajadores on-line y especialmente los particulares, los que realmente conforman los millones de usuarios de facebook, tuenti o twitter.

Sin embargo, ellos no hicieron huelga, y se encargaron de contar o twitear en tiempo récord para que todos sus followers de twitter o amigos de facebook leyeran lo que estaban viviendo el día de la “Gran huelga general”.

En el siguiente link encontramos una gráfica sobre la media de las búsquedas en Internet del término «huelga general» en los últimos años.

\»Búsquedas del termino huelga general en google\»

Videoclip previo a la manifestación: